Vygotsky y la zona de desarrollo próximo
Vygotsky
es el fundador de la teoría sociocultural sus ideas fundamentales eran que las
estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse a partir de las
interacciones con los demás y que son estas interacciones sociales las que
crean nuestras estructuras cognoscitivas y nuestros procesos de pensamiento.
Según
Vigotsky el desarrollo cognoscitivo de los niños se fomenta mediante las
interacciones con las personas que son más capaces o más avanzadas en su
pensamiento; individuos como los padres y los profesores.
Acuña el
concepto de “zona de desarrollo próximo” (ZDP), el cual lo define como área
entre el nivel actual de desarrollo del niño (determinado por la resolución
independiente de problemas) y el nivel de desarrollo que el niño podría
alcanzar (bajo la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más
avanzado) (Woolfolk, 2010).
A continuación
les presentaré un ensayo escrito por Luis Bravo Valdivieso profesor de la escuela
de Psicología de la Universidad Católica de Chile, en él veremos una situación
clara de ZDP y de cómo la guía oportuna y eficaz de un pedagogo contribuiría a
la apropiación del lenguaje escrito.
Bravo
Valdivieso establece una clara relación entre conciencia fonológica y ZDP donde
la primera es un indicador de la distancia más o menos próxima que tiene un
niño para el aprendizaje de la lectura y que debe determinar la intervención
del maestro.
Los invito
a iniciarse en esta lectura y compartir su opinión junto a nosotros.
Nicole
Pulido.

La importancia de la conciencia fonológica que plantea Bravo Valdivieso en el ensayo que comentó mi compañera se puede observar también en el texto, que tuvimos que leer para clases, de Céspedes que dice que "comprender y verificar que los fonemas del interior de una palabra son susceptibles de mover, y que esta acción determina una modificación en el significado de la palabra. Este conjunto de funciones cognitivo lingüísticas constituye la denominada "Conciencia fonológica" y es la plataforma indispensable para adquirir la lectura". (Céspedes, p. 29)
ResponderEliminarMartin Perl